Actitud y Pensamientos como estrategia para superar el cáncer de mama

Actitud para superar el cancer

El impacto de conocer el diagnóstico de cáncer no es nada fácil, y hay un ‘pasillo’ de puertas (pensamientos) que empiezan a emerger tal y como nos cuenta Ariadna González, Psicooncóloga colegiada y miembro de la Sociedad Española de Psicooncología en su Carta a una mujer recién diagnóstica de cáncer.

Ariadna González, miembro del equipo Docente de Rose Project, anticipa en su relato una serie de situaciones que rodean los primeros momentos tras conocer el Diagnóstico.

Y, justo después, viene otra fase de anhelos: Conocer qué me va a pasar. Entonces, viene la búsqueda de información, porque quieres comunicar a tu entorno familiar y acompañantes qué está pasando y qué va a pasar.

Por ejemplo, en la web oficial de la Sociedad Americana contra el cáncer, nos dicen que cuando una persona conoce que tiene cáncer, se suele preguntar:

  • ¿He de llevar el cáncer yo sólo?
  • ¿Pueden mis emociones realmente hacer que el cáncer crezca o afectar el resultado de mi tratamiento?
  • ¿Puedo controlar el crecimiento del tumor mediante la visualización de cómo mi cuerpo está luchando contra el cáncer o también por pensar en mí?
  • ¿La relajación o mantener una «actitud positiva» ayudar a curar mi cáncer?

En este punto, y en mi responsabilidad como Docente en el Área de Comunicación, es importante que tomes dos posiciones: Cómo construyes los pensamientos, y cómo los vas a seguir construyendo. Y en este sentido, me toca pedirte que hagas una ‘Detención de Pensamiento’.

Párate a pensar cómo averiguar qué va a suceder

La Detención de Pensamiento, definida brevemente es una técnica de autocontrol que se dirige principalmente a la eliminación de pensamientos de carácter repetitivo, mecánico, con un formato rígido y que la persona experimenta como intrusivos (ej.  “no voy a encontrar la palabra correcta”, “me va a salir mal el examen”, “me voy a quedar bloqueado”…).

Significa que se reúnen en tu mente unas sensaciones de bloqueo, por el impacto de saber el Diagnóstico, y por otro lado añades – involuntariamente – la necesidad de averiguar mucha información para asimilarla y contársela a los tuyos.

Me gustaría que supieras que existe algo que se llama Programación Neurolingüística (PNL) es una estrategia de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia. No voy a entrar de lleno en este asunto, pero sí te quiero decir que en este punto debes autoevaluarte la influencia que el lenguaje tiene sobre la denominada ‘programación mental’ y demás funciones atribuidas a nuestro sistema nervioso, como también los ‘patrones lingüísticos’ (palabras, tópicos, expresiones hechas y conocidas) que empleamos.

La importancia de la Comunicación

Hoy en día, con el ‘servicio’ informativo de internet, los Pacientes exploran, buscan, información de lo que los médicos le están diciendo que tienen y de las pruebas y procedimientos que les van a hacer. Se plantea complicado, muchas veces, saber qué web, blog o página de face book o twitter hay que seguir, porque no se pueden seguir todas, ¿verdad?

Y aunque esa es otra ‘jugada’ que te contaremos aquí (cómo saber identificar webs fiables, y además, enseñarte a estar actualizado como Paciente Activo) tengo que decirte que antes de esto, es importante que hagas un ‘reseteo’ de tus Ideas, de tus pensamientos. Resetear es poner en blanco, vaciar lo que creemos que conocemos, y empezar de nuevo como cuando íbamos al parvulario o centro infantil: Aprender de nuevo.

¿Sabes por qué? Porque hay que cambiar, tener una actitud innovadora sobre la enfermedad: Cuando buscas información, es normal que acoples los nuevos datos a los que ya tenías. El problema principal, si no lo haces así, es que en internet lo que tu buscas es información sobre ti, sobre tu problema. Y no lo encuentras, no ‘te encuentras’… ¿Verdad?

A esto me refería con la Programación Neurolingüística: debes borrar tu pizarra y ponerla en blanco. (Cierra los ojos y ‘mira’ tu pizarra’). Y ahora escribe en ella las palabras ‘clave’: nombre, nombre de la enfermedad que te han dicho que tienes, las pruebas que te van a hacer, los síntomas…

Y ahora cuando busques información, debes pensar que esa información es de carácter general, y que no te vas a encontrar. Porque tu situación es sólo tuya, porque aunque se parezca mucho a lo que pone en la web, no es lo que tu tienes exactamente: ¿Sabes cual es la diferencia? Que cada Paciente es un Universo diferente, tus hábitos saludables son los tuyos, y no los de los otros pacientes, y tu capacidad de ser fuerte, es también diferente, y muy importante.

Actitud en la Información

Por tanto, tu enfermedad es la que tu tienes, aunque te afecte de forma muy parecida a otros Pacientes. Ser Paciente Activo es cambiar tu actitud ante la Información, entre otras cosas. Y una de ellas es saber tener paciencia para entender la información, porque tus allegados necesitan que tu les cuentes lo que te pasa a ti, ya que ellos también creen que lo que te pasa a ti es lo que han buscado en internet. Pero ese ‘cambio’ ya lo has hecho, ¿si?

La Información que se encuentra en la red no es tan precisa para que sea la que tu necesitas, aunque es cierto que se parece mucho. Y esa es la conclusión final: no des por sentada una única información, sino que hay que analizar bien, comparar, y tener una Actitud ‘activa’ en la información: Anota, guarda la información, sé ordenad@ en guardar las cosas, las citas, los nombres.

Nos seguimos encontrando aquí, en Rose Project.

Autor: Miguel Angel De la Cámara Egea

Si continua usando este sitio consiente el uso de cookies. más información

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Al navegar está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

Cerrar