La Dieta está siendo ampliamente estudiada como un componente modificable de estilo de vida que podría influir en el desarrollo del cáncer de mama. La evidencia epidemiológica sobre el efecto de los factores dietéticos específicos sigue siendo inconsistente – nos faltan más evidencias científicas – , y la única evidencia convincente se refiere a un aumento del riesgo en mujeres con alto consumo de alcohol.
Pero ya tenemos estudios que sugieren que el Aceite de Oliva o incluso la Piel de Aceituna (publicación en 2010, de la Universidad de Jaén, más abajo lo vemos) nos están dando indicaciones de la capacidad del Aceite de Oliva en el entorno de la dieta preventiva o acompañante para el Paciente de Cáncer de mama, dentro de los ingredientes que conforman la Pirámide de la Dieta Mediterránea.
PREDIMED
El ensayo PREDIMED (PREvención con DIeta MEDiterránea) es el estudio de mayor envergadura que se ha realizado sobre nutrición en España, formado por más de 90 investigadores de los principales grupos de nutrición españoles; dicho proyecto busca valorar los efectos de la Dieta Mediterránea en la prevención primaria de la enfermedades crónicas.
Predimed está analizando el Rol de la dieta mediterránea en prevención o curso de enfermedad de diabetes, como por ejemplo la incorporación de jamón en enfermedades de pacientes hipertensos o cardiovasculares, o los beneficios de frutos secos en el combate del síndrome metabólico. También, junto con el consumo de elementos de la Dieta Mediterránea se analizan reducción de riesgos de depresión, ateroesclerosis (u otras enfermedades arteriales, obesidad mórbida o actividad de aprendizaje. Lo cierto es que Predimed es una excelente estrategia para ‘medir’ muchos datos de personas – pacientes o no – junto con sus hábitos dietéticos, a la par que se computan durante años qué enfermedades sufren. Desde 2006 están publicando diversos informes de análisis estadístico.
Aceite de Oliva en cáncer de mama
Si enfocamos un poco nuestra mirada, veremos que el Aceite de Oliva está justo en el centro de la Pirámide Alimentaria:Por lo tanto, en la Dieta Mediterránea aporta un dato que es importante para evaluar su importancia. ¿Qué está haciendo el estudio Predimed? Pregunta a las personas si tienen incorporado el consumo de Aceite de Oliva, y su dosis semanal o diaria. De todos los pacientes con cáncer de mama, Predimed nos cuenta en su publicación científica de hoy lunes 14 de septiembre de 2015 (Mediterranean Diet and Invasive Breast Cancer Risk Among Women at High Cardiovascular Risk in the PREDIMED Trial) en Jama Internal Medicine que «encontramos un efecto de una intervención dietética a largo plazo sobre la incidencia de cáncer de mama. Nuestros resultados sugieren un efecto beneficioso de la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en la prevención primaria del cáncer de mama».
Es decir: que desde que están preguntando a 4282 mujeres de edades comprendidas entre 60 y 80 años, en 4’8 años, identifican 35 casos incidentes confirmados de cáncer de mama. Para no ‘liarte’ mucho con los datos, dicen que hay una tasa observadas (por cada 1.000 personas-año) de 1.1 para la dieta mediterránea con el grupo de oliva virgen extra aceite, 1,8 para la dieta mediterránea con el grupo de los frutos secos, y 2,9 para el grupo control. Entonces: ¿Podemos afirmar que la comparación 1,1 – pacientes de cáncer de mama que consumían Aceite de Oliva – y 2,9 – Pacientes de cáncer de mama que No consumían aceite de oliva – hay una relación de casi 3 veces para afirmar que el cáncer de mama se puede evitar con el consumo de Aceite de oliva?
Difícilmente esta afirmación pasaría la primera puerta de un análisis científico, porque con 35 paciente confirmados de cáncer de mama es un número bajo para un metaanálisis, y también porque no se expresa si hay otro dato de control: antecedentes familiares. Y sabemos que la herencia genética también es demasiado influyente, en el entorno del cáncer de mama.
Sin embargo, debemos tomar estos datos como una reflexión – para Pacientes – y como una motivación – para investigadores -: Es muy improbable que el Aceite de Oliva sea ‘negativo’ para pacientes de cáncer de mama, e incluso podría tomarse como uno de los principales ingredientes de la pirámide de la dieta mediterránea como elemento muy saludable.
Acción Molecular entre células de cáncer
Del Aceite de Oliva se sabe que es un nutriente rico en polifenoles (compuesto fenólico o antioxidante), y además en el caso del vino tinto hay evidencias sobre su acción de apóptosis celular (batalla ganada) contra el cáncer de próstata. Se están buscando otras evidencias, y no es imposible que en futuro se pueda demostrar que el Aceite de Oliva puede ser dos cosas: un buen escudo, y un buen arma, contra la carcinogénesis o primera red de células cancerígenas.
Piel de la aceituna también es anti cáncer
¿Y qué pasa con la aceituna de mesa? Sepamos que la producción del aceite de oliva tiene diferentes fases de molturación de las aceitunas (molienda, prensado y decantación) porque hay que separar – por sistema de prensado – la parte de pasta que contiene el aceite de otra pasta que se llama orujo (residuo conjunto de sólidos de hueso, pulpa y piel de la aceituna), y después por sistema de decantación se separa el agua de vegetación contenida en la aceituna, también llamada alpechín. Por tanto, la piel de la aceituna no debe ir en la pasta del Aceite de Oliva.
Sin embargo, consideramos otro ejemplo de pensamiento Científico sobre la Aceituna, desde la Universidad de Jaén, tierra de máxima producción mundial de este fruto que nos da el aceite de oliva, sin olvidar la importancia socio económica que tiene también obtención de aceite de orujo crudo de oliva, hueso de aceituna, orujillo y demás subproductos de la aceituna. Jaén, con Córdoba, y ya en menor influencia Granada, capitalizan más del 30 % de la producción mundial de Aceite de Oliva.
Producimos aceite, y también aceitunas. Y esto es importante ‘ponerlo en la mesa’ para avanzar conocimiento en esta investigación realizada en la Universidad de Jaén que revela que en la piel de la aceituna se encuentran compuestos con potencial para proporcionar una defensa natural frente al cáncer de mama.
El estudio fue publicado ( 10 de diciembre de 2010) en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, editada por la American Chemical Society, que ostenta el mayor número de citaciones científicas internacionales en el tema de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
José J. Gaforio, investigador responsable del trabajo, destacó en la publicación de investigación universitaria (20 Diciembre, 2010) que “se ha estudiado el efecto de cuatro compuestos presentes en la piel de la aceituna, eritrodiol, uvaol, ácido maslínico y ácido oleanólico, sobre células de cáncer de mama humanas y los resultados demuestran que estos compuestos tienen el potencial para proveer una defensa natural frente al cáncer de mama”. Asimismo, el profesor de la Universidad de Jaén subrayó que, por ejemplo, “el eritrodiol posee un significativo efecto citotóxico, antiproliferativo y pro-apoptótico”. Por lo tanto, nos viene muy bien el AOVE para pacientes en tratamiento quimioterápico.
“Todos estos compuestos están también presentes en el aceite de oliva virgen. Estos resultados complementan otros publicados anteriormente por nuestro grupo, en los que se demuestra que, tanto en la aceituna como en el aceite de oliva virgen, existen compuestos con propiedades antitumorales”, es una afirmación de José J. Gaforio que puedes encontrar en la web de la Universidad de Jaén: http://diariodigital.ujaen.es/node/20968, El trabajo se realizó en el área de Inmunología de la Universidad de Jaén y participaron en el mismo Yosra Allouche, Fernando Warleta, María Campos, Cristina Sánchez Quesada, Marino Uceda, Gabriel Beltrán y el propio José Juan Gaforio.
AOVE (aceite de oliva virgen extra)
Además de que el AOVE es recomendable para aliñar y para freir, este ‘oro líquido’ de aroma afrutado tiene poca acidez (media entre 0,2º y 0,3º). La acidez, es importante en el entorno del ambiente celular cuando hablamos de cancer, no tiene que ver con el sabor aceitero, sino con el deterioro que ha podido sufrir el aceite y se refiere a la cantidad de ácidos grasos libres que tiene. Como ya hemos citado, un ambiente ácido es el que utiliza la red celular de cáncer para resistir, por lo tanto en relación al PH del cuerpo humano no necesitamos darle más ácido de lo necesario, incluso invertirlo con nutrientes antioxidantes, como el AOVE y muchos más de la Dieta Mediterránea.
Tipos de Aceite de Oliva
- Aceite de oliva virgen extra (AOVE). Este tipo de aceite es de máxima calidad, se obtiene directamente de aceitunas en buen estado únicamente por procedimientos mecánicos, con un sabor y olor intachables y libre de defectos, no pudiendo sobrepasar su grado de acidez los 0,8°, expresado en porcentaje de ácido oleico libre. La mediana de defectos ha de ser igual a 0 y la mediana de frutado mayor de 0. Por su parte, el AOVE preserva todas las bondades para la salud, como los ácidos grasos monoinsaturados (ácido oleico), la vitamina E (antioxidante), los fitosteroles (reducen el colesterol) y los compuestos fenólicos (antioxidantes) que vienen ‘de serie’ en las aceitunas.
- Aceite de oliva virgen. Este aceite sigue los mismos parámetros de calidad que el aceite de oliva extra, en cuanto a los métodos de obtención. La diferencia es que no puede superar los 2° de acidez.
- Aceite de oliva. Es una mezcla de aceite de oliva refinado, que es el obtenido a partir del refinado de los aceites defectuosos, que no han alcanzado los parámetros de calidad anteriormente citados y de aceite de oliva virgen o virgen extra. Como observaremos, ha perdido la palabra «virgen». Ello es debido a que en el proceso de elaboración del aceite refinado se utilizan otros procesos químicos o térmicos de limpieza de aromas, sabores y colores. El grado de acidez de este aceite de oliva no puede ser superior al 1°.
- Aceite de orujo de oliva. El aceite que no es extra virgen se obtiene tras mezclar AOVE con otro que no ha pasado las pruebas de aroma, sabor o acidez para ser considerado extra virgen.
En cuanto a la relación dieta grasa – cáncer, tenemos que las grasas del aceite de oliva son monoinsaturadas, que no solo son inocuas para nuestro organismo sino que ayudan a paliar los efectos nocivos de las grasas animales.
Por lo tanto, todo indica que encontraremos con un indicador de precisión, que no tenemos pero sospechamos, que la Aceituna y su AOVE es un escudo y un arma excelente para el cáncer de mama. Y, si tenemos en cuenta que las exportaciones de Aceite de Oliva representan el 60% del comercio total del aceite de oliva en España, con más de 100 países de destino (dato del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente), podríamos pensar en el futuro que el corazón aceitero de Andalucía será indispensable para combatir el cáncer de mama, tumor más frecuente en las mujeres occidentales.
De hecho, una de la respuestas que nos podemos encontrar es cuando nos preguntamos por la relación Dieta Mediterránea y las tasas de supervivencia de la población: es curioso que hay personas más longevas donde se consumen Aceite de Oliva (entre las tres provincias más productoras de Andalucía). Es posible que quede poco tiempo para precisar la relación entre la fórmula mágica que esconden las aceitunas y nuestros sistemas defensivos humanos.